me
he
ido
tantas
veces
que
no
sé
si
avanzo
o retrocedo
El arte para hablar de lo rural
Entrevista a Asunción Molinos Gordo, artista visual
.
La géographie sociale s’efforce de placer les rapports sociaux au cœur du procès géographique. La version qui en est donnée ici propose une méthode d’analyse de la structuration de l’espace tenant compte des vécus individuels. La notion de territorialité permet de résoudre la contradiction apparente engendrée par l’appariement de ces deux approches.
Bibliografía
BALLESTEROS, I. (2016). Éxodo rural, migración e inmigración en el cine español. Hispanófila. Vademécum del cine iberoamericano: métodos y teorías, 177, 249-261.
BURILLO, M.P., RUBIO, P., & BURILLO, F. (2019). Strategies facing the depopulation of the Serrania Celtibérica within the framework of the European cohesion policy 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 83-97. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.05
CERDÁ, P. (2017). Los últimos. Voces de La Laponia Española. Logroño: Pepitas de calabaza.
CRUMBAHGH, J. (2007). El turismo como arte de gobernar: los felices sesenta del franquismo. En Del Rey-Reguillo (ed.) Cine, imaginario y turismo, Tirant Lo Blanch, pp. 147-175.
DEL MOLINO, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Turner Noema.
ESPARCIA J.; MARTÍNEZ-PUCHE, A.; QUEROL, V. (2020). «Reflexiones en torno al medio rural y la despoblación: la necesidad de superar la vieja política y avanzar hacia un enfoque transversal y una verdadera gobernanza multinivel». Revista de Treball, Economia i Societat, 98, 1-7. http://www.ces.gva.es/es/contenido/documentos/revistas
GARCÍA-DEFEZ, O. (2018). Modernidad y figuras femeninas en La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966). L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 25, 205-220.
GAMIR ORUETA, A. (2016). Geografía y Cine. La representación del espacio geográfico en las películas de producción occidental, Tirant lo Blanc, 459.
GONZÁLEZ REQUENA, J. (1988). Apuntes para una historia de lo rural en el cine español. In C. Aguilar (Ed.), El campo en el cine español (pp. 13-27). Banco de Crédito Agrícola / Filmoteca Española.
MARTÍNEZ-PUCHE, A. y MARTÍNEZ PUCHE, S. (2021). «Imaginarios del mundo rural. La representación fílmica de la despoblación en España». En Romero Sánchez, G., Becerra Fernández, D. y Piñeiro Otero, T. (Coords.) Ciencias sociales como expresión humana. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 296-308. ISBN: 978-84-18534-56-0
MARTÍNEZ-PUCHE, A., MARTÍNEZ PUCHE, S. y DEVESA MORCILLO, R. (2020). Turismo y cine en la costa del levante español. Revista Estudios Turísticos, vol. 2º s 20, pp. 91-114. Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos. Ministerio de Energía y Turismo. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/569123
MARTÍNEZ-PUCHE, A. MARTÍNEZ PUCHE, S., GARCÍA DELGADO, F.J. AMAT y MONTESINOS, X. (2022). “The representation of the rural exodus in Spanish cinema (1900-2020): Evolution, causes and territorial consequences”, Investigaciones Geográficas, 2022, 77: 79-101.
PERIS LLORCA, J. (2007). Si la ciudad no es para mí, ¿podría decirme dónde queda el campo? Una lectura de la película de Pedro Lazaga (1965). En Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española: La didáctica de la enseñanza para extranjeros. Onda, JMC, pp. 363-375.
QUINTANA, A. (2017). La piel quemada y la cuestión de la inmigración interior durante el franquismo. En E. Bou y J. Zarco (ed.). Fronteras y migraciones en ámbito mediterráneo, Ca’ Foscar, 133-145
ROBERTSON, R. (2002). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. In M. Featherstone, S. Lash & R. Robertson (Eds.), Global Modernities (pp. 25-44). London, UK: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2
SÁNCHEZ NAVAS, J. (2012). Relaciones entre cine y mundo rural. Delimitación Metodológica del campo de estudio. En A. Martínez Puche, S. Martínez Puche y A. Prieto Cerdán (eds.). Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción, Universidad de Alicante, 189-198.
SILVESTRE RODRÍGUEZ, J. y SERRANO ASENJO, E. (2012). La representación en el cine de la integración de los inmigrantes rurales en las ciudades: el pesimismo de Surcos (1951). AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12, 91-116.
IV. Ganarse la vida significa:
que la vida está fuera
que no es tuya que
se la tienes que robar a las oficinas
Buscarla dentro del huequito de la grapadora
ahí donde se meten las grapas
o debajo de todos los papeles
de esa máquina que hace trizas los documentos
Confeti laboral,
funeral de los árboles
Ganarse la vida tiene un impuesto muy alto
todo para un viernes de derrumbe
un sábado de descanso
y un domingo invadido por el pánico
a las siete de la tarde
Regala tu espalda al látigo cinco días a la semana
40 horas de esclavitud al servicio de una pirámide alimenticia
donde los ratones están abajo
y sueñan con ser águilas
Donde quien es cazado no sueña
con abolir la caza
sino con cargar el rifle
El progreso se cimenta sobre deseos de venganza
EL CAMPO NO ES 2D, ES 3D.
Proyecto amigo
https://galaxxia.org/Proyecto amigo
https://www.oficinaperiferia.com//“El trabajo me sirve para que poco a poco mi cuerpo vaya perdiendo ausencia y ganando presencia”
“Mi cuerpo se siente bruxista”
ACCUMULATION BY DISPOSSESSION.
Pienso en el cuento del ratón de campo y el de ciudad.
“Cambio mi acento como un simbionte. Siempre he pensado lo raro que resulta que un pobre como yo trabaje ahí.”
Aspirar alto, aspirar profundo.
(De norte a Sur)“Cuando llegué a León de estar en Galicia decidí acabar con mi acento porque en el cole era insufrible.”
“He cambiado mi acento, sobre todo en ámbitos profesionales. Lo hago de manera inconsciente pero me da rabia.”
“Me he çentío discriminá por çéh de pueblo.”
“Estoy harta del centro de la meseta.”
“Empezar de cero dicen que es minimalista y guay pero es lo peor”
“Siempre tengo la sensación de que avanzo menos de lo que debería”
“A veces he tenido que irme para avanzar y solo estaba huyendo perdida.”