MARTA AZPARREN
Diario de fábrica
Un proyecto audiovisual (vídeo + performance audiovisual) que reflexiona sobre la huella del trabajo industrial en la actividad artística a partir del cruce de la mirada de Roberto Rossellini en «Europa’ 51», con el pensamiento de Simone Weil y su descripción del trabajo fordista en «Diario de fábrica».
En la película «Europa '51» aparece Irene Girard, el personaje interpretado por Ingrid Bergman, una mujer de la alta burguesía en una búsqueda espiritual tras el suicidio de su hijo pequeño. Por una serie de circunstancias, se ve obligada a entrar en la fábrica donde se enfrenta a una jornada de trabajo en cadena. A partir de esta premisa y los textos escritos por Rosselini en torno al trabajo en la fábrica, donde describe con una minuciosidad extrema todos y cada uno de los procesos mecánicos de su trabajo, su retribución y el trabajo en cadena, Marta Azparren comienza una investigación sobre el trabajo cultural y el arte, vinculado a la repetición del gesto y el bucle.
Marta entiende el arte como trabajo, más precisamente un trabajo a la huelga a la japonesa, tal como describen Remedios Zafra y Hyto Steyerl, o a la producción como espectáculo, a semejanza de las cintas de trabajo en cadena del "trabaja todo lo que puedas" del posfordismo. Trabajo que es, a la vez, entusiasta, hiperactivo, profundamente comprometido y realizando una tarea afectiva a velocidades insanas. Aparte del trabajo doméstico y de los cuidados, el arte es la industria con la mayor cantidad de trabajo de horas no pagadas. El trabajo gratuito y la explotación rampante son la materia oscura que mantiene el sector cultural.
Durante su estancia en La Escocesa, Marta ha realizado diferentes entrevistas a algunos artistas en residencia y a trabajadores antiguos de La Escocesa, que relatan sobre la fábrica con el objetivo de grabar una pieza audiovisual donde se recogen los gestos repetitivos de sus trabajos.
Oihana García Acín, arquitecta, es una de las entrevistadas, con ella habla sobre las reconversiones de los espacios industriales, las arqueologías industriales, la cultura, y la posición del artista en los procesos de gentrificación. Con Lidia Ortega, antigua trabajadora de fábrica textil de los años 70, revisa la vida en las fábricas durante el postfranquismo: su experiencia personal y las mujeres en la fábrica. También habla con Juan Francisco Segura, artista residente y fundador de La Escocesa, que explica los principios de la conversión de la fábrica en un espacio de creación. Poniendo en relación el trabajo anterior en la fábrica con antiguos trabajadores/as, con la clase social del artista, con las periferias, con los antiguos materiales encontrados en la fábrica y su reutilización para creación artística. Y finalmente, Antonia Márquez, antigua trabajadora de fábrica de piezas de automóviles, ella le contó su experiencia de toda una vida de trabajo en cadena de montaje. Después de estas conversaciones graba gestos repetidos que han quedado en la memoria de las entrevistadas de su paso por la fábrica. Las grabaciones son pruebas de bucle en vídeo con gestos que se repiten.
Aparte de los gestos memorizados, Marta contactó, también, con la Asamblea de Cooperación por la Paz, ONG con proyectos en Tánger y Túnez, para grabar a mujeres que trabajan o trabajaron en fábricas textiles, algunas de ellas, para marcas textiles españolas: la periferia deslocalizada. Realizando así, vídeos en los que repiten los gestos de sus respectivos trabajos en cadena.Al terminar su estancia en La Escocesa, Marta Azparren hizo una presentación interactiva online, donde participamos todos de la red de Arte y Territorio.
Marta Azparren es artista visual e intérprete residente en Barcelona. Sus videos han sido proyectados y premiados en numerosos festivales internacionales de cine y video, exposiciones y ferias de arte. Su trabajo afirma ser una metareflexión sobre la actividad artística, con especial atención a las conexiones entre creador, espectador y objeto, y sus mediadores.